Éste es el enlace al CLUB DE LECTURA del
libro Fuenteovejuna de Lope de Vega. En él podréis ir comentando las cuestiones que os estén
resultando más relevantes mientras vais leyendo y participar en las cuestiones
que un moderador os propondrá.
Los comentarios deben escribirse usando
vuestro nombre o las iniciales de vuestro nombre y apellidos, así como el curso
del que formáis parte. Revisad bien lo que escribís para evitar poner faltas de
ortografía.
Revisad la ortografía para evitar poner
faltas.
Ánimo y gracias por vuestra participación.
¿Qué es y que hace Rodrigo Manrique?¿Os suena de algo?¿Cuándo se enamora Laurencia de Frondoso?
ResponderEliminarRodrigo Manrique es el Maestre de la Orden de Santiago que es enviado por los Reyes Católicos para recupar Ciudad Real, que acababa de ser conquistada por el Maestre de Calatrava debido a un mal consejo del comendador Fernán Gómez. Su nombre me recuerda a Don Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique que escribió en honor a su padre "Coplas a la muerte de su padre".
EliminarLaurencia se enamoró de Frondoso tras ser rescatada por él, apuntando con una ballesta al comendador, cuando el comendador intentó abusar de ella.
Rodrigo Manrique es el Maestre de Santiago y los Reyes Católicos le envían a solucionar el problema de la toma de Ciudad Real por parte del Comendador:
Eliminar“Don Manrique, partid luego,
llevando dos compañías;
remediad sus demasías,
sin darles ningún sosiego.”
Rodrigo Manrique, al que llaman Don Manrique, es el padre del poeta Jorge Manrique, al que este le dedica las “Coplas por la muerte de su padre”
Laurencia se siente enamorada de Frondoso en la escena en que este la defiende del Comendador que trata de violarla. El Comendador iba de caza con su ballesta, la cual arroja al suelo para intentar violar a Laurencia que se encontraba lavando ropa junto al río. Frondoso aparece del lugar donde se escondía y cogiendo la ballesta amenaza al Comendador aunque sin llegar a dispararle.
Rodrigo Manrique ejerce el cargo de Maestre de la Orden de Santiago y aparece conversando con los Reyes Católicos, los cuales le envían a recuperar Ciudad Real tras su ocupación por parte de la Orden de Calatrava.
EliminarEn esta obra se hace referencia, mediante el personaje de Don Manrique, al padre de Jorge Manrique,quien escribió las famosas "Coplas a la muerte de su padre", entre otras obras de menor relevancia.
Laurencia está enamorada de Frondoso durante toda la obra, sin embargo no se declaran hasta la escena que tiene lugar en el bosque cuando son interrumpidos por el Comendador y sus secuaces. Este, al verla intenta violarla pero Frondoso, que estaba escondido entre unos arbustos, sale a protegerla y amenaza al agresor de la dama con la ballesta que este mismo tiró al suelo para atacar a la joven.
Rodrigo Manrique, quien es enviado por los Reyes Católicos a reconquistar Ciudad Real, es el Maestre de la Orden de Santiago.
EliminarDon Rodrigo Manrique hace referencia al padre de Jorge Manrique, quien le dedicó su obra cumbre "Coplas a la muerte de su padre".
Laurencia se enamora de Frondoso tras ser rescatada del Comendador, que ya anteriormente la había propuesto ser amantes y esta vez la quería violar. En ese instante llegó Frondoso y apuntando al Comendador con su ballesta salva a Laurencia de la fechoría que el Comendador iba a cometer contra ella. Tras este suceso Frondoso pide la mano a Laurencia, petición que ella acepta.
Rodrigo Manrique es un personaje perteneciente a la Orden de Santiago y es encargado por los Reyes Católicos para recuperar Ciudad Real, la cual había sido tomada por el Comendador Fernán Gómez. Es un personaje que me recuerda al poeta Jorge Manrique, ya que su padre se llamaba igual y fue al que le dedicó una de sus mayores composiciones, "Coplas a la Muerte de Su Padre".
EliminarSegún mi opinión, Laurencia está enamorada de Frondoso durante toda la obra pero de verdad se nos muestra y ella se da cuenta cuando éste la salva de ser violada por el comendador en el bosque, tras lo que Frondoso pide la mano de Laurencia y ésta acepta.
Rodrigo Manrique, quien tiene el mismo nombre que el protagonista de "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique, es el Maestre de la Orden de Santiago encargado, por los reyes católicos a reconquistar Ciudad Real en su nombre, pues fue conquistada por la orden de Calatrava a nombre del Comendador Fernán Gómez.
EliminarEn mi opinión, Laurencia de enamora de Frondosos cuando, a punto de ser vejada por el Comendador Fernán Gómez, el joven sale en su ayuda, amenazando al hombre con su propia ballesta y jugándose su propia vida por el bien de Laurencia.
Rodrigo de Manrique es el maestre de la orden de Santiago, padre del poeta Jorge Manrique conocido por “las coplas a la muerte de su padre”
EliminarRodrigo de Manrique se encuentra al servicio de los Reyes Católicos que están en lucha por la conquista de Ciudad Real con Doña Juana que está apoyada por el comendador Fernán Gómez de Guzmán (el comendador de Fuente ovejuna) y el maestre de Calatrava.
Según mi opinión, Laurencia, la hija del alcalde, se enamoró de Frondoso en el momento que la salvo del acoso del comendador Fernán Gómez , Frondoso se enfrentó a él con su ballesta para defenderla en el bosque, más tarde el comendador secuestra a Laurencia para abusar de ella y a partir de este momento fue cuando se desencadeno toda la tragedia de Fuente Ovejuna
Rodrigo Manrique es el maestre de la Orden de Santiago, el cual es enviado por los Reyes Católicos para arreglar la afrenta que les había hecho la Orden de Calatrava al conquistar Ciudad Real. De está forma, Rodrigo es enviado para recuperar la ciudad. Se trata del padre del famoso escritor del siglo XV Jorge Manrique, al cual dedicó la mejor y más representativa parte de toda su obra en las llamadas: "Coplas a la muerte de su padre", que constan de cuarenta estrofas denominadas estrofas de pie quebrado.
EliminarEn cuanto a Laurencia, queda enamorada de Frondoso tras la escena en la cual está siendo acosada por el comendador Fernán Gómez, y el joven sale de su escondite con gran valentía para salvar a la dama por la fuerza, ya que solo amenazando al comendador con una ballesta es capaz de llevarse a Laurencia y resolver la situación. De esta forma, se da un amor platónico en el que Laurencia queda admirada por el héroe que la salva y se enamora.
Rodrigo Marique es el maestre de la Orden de Santiago, el cuál es un fiel vasayo de los Reyes Católicos, los cuales le enviaron a la reconquista de Ciudad Real que habia d¡sido tomada por Fernán Gómez.
EliminarLaurencia se enamora de Frondoso cuando el comendador Fernán Gómez esta abusando de ella y el joven sale en su rescate amenazando al comendador con una ballesta. Tras el rescate los dos se enamoran.
Rodrigo Manrique es el maestre de de la Orden de Santiago que es enviado por los Reyes Católicos a Ciudad Real.También en la obra se dice que es el padre de Jorge Manrique, que fue quien escribió las Coplas a la muerte de su padre.
EliminarLaurencia y Frondoso llevaban enamorados y viéndose mucho tiempo, aunque no es hasta la mitad de la obra cuando Frondoso le pide la mano de Laurencia a su padre.
Los Reyes Católicos envían a Rodrigo Manrique, que ostentaba el cargo de Maestre de la Orden de Santiago, para que solucione el problema de la conquista de Ciudad Real por parte de la Orden de Calatrava. Rodrigo Manrique es el padre de Jorge Manrique a quien éste escribió "Coplas a la muerte de su padre".
EliminarLaurencia está enamorada de Frondoso desde el principio del libro, pero no se lo demuestra hasta la escena del bosque, cuando estaban los dos juntos y aparece el Comendador, Frondoso se enfrenta a él apuntándole con una ballesta, para evitar que abuse de Laurencia.
Rodrigo Manrique es el Maestre de la Orden de Santiago y es enviado por los Reyes Católicos, junto con el Conde de Cabra, a conquistar Ciudad Real que acaba de ser tomada por los partidarios de Juana como sucesora del ya muerto rey Enrique IV.
EliminarAdemás Rodrigo Manrique es el padre del escritor Jorge Manrique y a quién iban dirigidas las "Coplas a la muerte de su padre".
El amor de Laurencia se ve claro desde el principio pues en ningún momento le rechaza cuando él declara su amor por ella, sin embargo ella no lo reconoce abiertamente hasta que Frondoso muestra su valentía salvándola de la deshonra que sería para ella que el Comendador la hubiese violando. A partir de este gesto Laurencia le sugiere a frondoso de forma directa que hable con su padre y que pida su mano.
Rodrigo Manrique es el Maestre de la orden de Santiago, al cual los Reyes Católicos envían a reconquistar Cuidad Real.
EliminarÉste personaje hace referencia al padre de Jorge Manrique, escritos de las conocidas "Coplas a la muerte de su padre".
Laurencia está enamorada de Frondoso y se declaran el bosque mientras son interrumpidos por el Comendador, el cual intenta violarla pero Frondoso la protege y le amenaza para que la deje.
Rodrigo Manrique es el Maestre de la Orden de Santiago, quien es enviado a Ciudad Real por los Reyes Católicos para la recuperación de las tierras ocupadas por las tropas del Maestre de Calatrava.
EliminarRodrigo Manrique hace referencia al Don Rodrigo, padre del famoso poeta Jorge Manrique, el cual escribió "Coplas por la muerte de su padre" en su honor.
Fernán Gómez, comendador de la Orden de Calatrava, es un personaje arrogante y promiscuo con las mujeres, por lo que más de una vez ha acudido a los favores de éstas, incluyendo a Laurencia; pero ésta no quería y se negaba. Un día,ella estaba hablando con Frondoso (que estaba enamorado de ella) sobre el matrimonio, apareció Fernán. Frondoso se escondió para ver la reacción del comendador sobre la chica, y al ver que iba a forzarla salió en su defensa. Antes Laurencia siempre rechazaba a Frondoso, pero desde entonces vio su interés y puso de manifiesto su amor por él.
Rodrigo Manrique es el Maestre de la Orden de Santiago y es enviado por los Reyes Católicos para reconquistar Ciudad Real que había sido tomada por la Orden de Calatrava bajo el mando del Comendador Fernán Gómez, seguidores de Dª Juana como heredera de la corona tras la muerte del rey Enrique IV.
EliminarD. Rodrigo Manrique es la representación del padre del escritor, Jorge Manrique, a quien dedicó una de sus obras mas famosas "Coplas a la muerte de mi padre"
Luurencia está enamorada de Frondoso desde el principio de la obra pero es cuando Frondoso la salva de ser violada por el Comendador cuando le declara su amor.
Rodrigo Manrique, es Maestre de la Orden de Santiago y le es encomendada la misión de reconquistar la ciudad de Ciudad Real encargada por los Reyes Católicos tras la ocupación de esta por la Orden de Calatrava.
EliminarHace alusión a su padre Don Rodrigo, al cual le dedicó su obra más conocida "Coplas a la Muerte de su Padre".
En la obra, se ve que Laurencia ha estado enamorada de Frondoso desde el principio de esta, pero no quiso hacerlo público hasta que Frondonso le salva de las manos del comendador (el cual trataba muy mal a las mujeres) que la queria violar, pero Frondonso en un acto de valentia evita que Laurencia sea violada. Desde este momento Laurencia no niega su amor hacia Frondonso.
Dos oficiales les hacen saber a los Reyes que Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y los Reyes envian a Rodrigo Manrique para que recupere Ciudad Real para ellos.
ResponderEliminarRodrigo Manrique:Es el padre de Jorge Manrique,al que éste le dedica las "Coplas a la muerte de su padre"
Laurencia se enamora de Frondoso cuando ésta estaba junto el río y el Comendador queria abusar de ella,entonces apareció Frondoso y con la ballesta amenazó al Comendador,pero al final no le hirió.
Rodrigo Manrique es Maestre de la orden de Santiago, y es enviado a la reconquista de Ciudad Real, tomada por la Orden de Calatrava.
ResponderEliminarRodrigo Manrique, mencionado como Don Manrique, es el padre de Jorge Manrique, en el que se basa éste para escribir una de sus grandes obras Coplas a la muerte de su padre.
Laurencia se enamora de Frondoso cuando éste la salva heroicamente de los abusos que el Comendador quería hacer sobre ella; amenazándolo, pero sin llegar a herirle.
Rodrigo Manrique es enviado por los Reyes a la reconquista de Ciudad Real que ha sido conquistada por las tropas de la Orden de Calatrava.
ResponderEliminarRodrigo Manrique es el padre de Jorge Manrique, al que éste le dedica las "Coplas a la Muerte de Su Padre".
Laurencia se enamora de Frondoso cuando el Comendador quería abusar de ella, apareció Frondoso y la salvó amenazando al Comendador con la ballesta del anterior, pero no llego a herirlo.
Rodrígo Manrrique es el maestre de Santiago,y padre de Jorge Manrrique que le dedico "Coplas a la muerte de su padre". El rey mandó a Manrrique junto con el conde de Cabra ir a recuperar Ciudad Real que había sido invadida por la orden de Calatrava.
ResponderEliminarLaurencia se enamora de Frondoso porque la salva del comendador.Estando un día en el río lavando aparece Frondoso y hablan pero de repente sienten que viene alguien y Frondoso se esconde. Llega Fernán Gómez, que estaba cazando, y al ver a Laurencia intenta aprovecharse de ella. Entonces sale Frondoso y quita al Comendador la ballesta y lo amenaza. En mi opinión Laurencia y Frondoso ya estaban enamorados de antes ya que Laurencia dice que en el pueblo se comentan cosas sobre ellos dos, pero que Frondoso no se atreve a pedir la mano a su padre.
¿Cómo reaccionan los reyes ante el asesinato del comendador?¿Os parece justo cómo resuelven el problema?
ResponderEliminarEn un primer momento, el rey Fernando, envía a un juez junto con un regimiento de soldados a Fuenteovejuna para que averigüe lo sucedido. Sin embargo, al regresar a la corte el juez junto con algunos ciudadanos del pueblo le explica al rey cómo había hecho todo lo posible por indagar en el asunto, incluso llegando a atormentar a mujeres y niños, sin ningún éxito. Por ello, el rey decide que, puesto que no se puede averiguar el suceso por falta de pruebas, no queda otro remedio que perdonar el delito, por grave que sea. En realidad se podría decir que la resolución no es del todo justa, ya que los habitantes del pueblo quedan impunes cuando en realidad cometieron un delito, pero también es cierto que se encontraban en una situación de gran opresión y sometimiento que a la vez tampoco era justa. Además, los habitantes de Fuenteovejuna llevaron a cabo el acto de forma muy inteligente, culpando en todo momento a todo el pueblo de ello, y justificando que actuaban en nombre del rey como venganza por la afrenta de Ciudad Real. Por tanto, se podría decir que tal vez con un leve castigo se habría solucionado el problema, dado la época en la que transcurre la historia.
EliminarEl rey reacciona con enfado y manda a un juez para que descubra quien fue el asesino, pero el pueblo ya se había asegurado de que todos sus habitantes, para evitar que pudieran castigar a alguno de ellos individualmente, acusaran a Fuenteovejuna como el autor de los hechos. Por este motivo el rey decide perdonarles a todos, algo que no es justo, pues ha habido una muerte sin castigo, pero tampoco sería justo ajusticiar a un pueblo entero. Fuenteovejuna llevó a cabo un acto muy sabio manteniéndose unido y justificando su acto por el comportamiento del comendador hacia los habitantes y por la pérdida de Ciudad Real.
EliminarTras el asesinato del comendador por el pueblo de Fuenteovejuna, su criado Flores consigue escapar e informar a los Reyes Católicos del suceso. El rey Fernando se siente indignado por el suceso y envía a un juez y a un capitán para que investiguen y encuentren a los culpables, pero toda la gente acusa como asesino del comendador a todo el pueblo de Fuenteovejuna.
EliminarLa solución es una solución perfecta para el público que ve como el tirano comendador acaba muerto pero el revolucionario pueblo, que se levanta contra él, sale totalmente impune y perdonado por los reyes. Pero no podría decir si la solución es justa para la época debido a que el termino justicia ha cambiado durante, más o menos, los quinientos años que han pasado cuando tiene lugar la obra. Por lo tanto no es justo ni injusto ya que la solución es justa ya que el fin del levantamiento fue librarse de la tiranía del comendador, pero es injusta ya que fue un levantamiento contra el sistema feudal que controlaba los reyes, es decir, un levantamiento indirecto contra los Reyes Católicos, que quedo sin castigo.
El Rey reacciona mal, enfadándose y envía a un juez junto con unos soldados a Fuenteovejuna para que descubran al asesino, pero el pueblo contestaba que había sido Fuenteovejuna, no decía quién había sido el autor del asesinato, por eso, el rey decide perdonar al pueblo entero al no tener pruebas de quién había sido, no podía asesinar a un pueblo entero, ya que sería un acto injusto que un pueblo entero pagase la culpa de uno solo. Fuenteovejuna actuó con mucha picardía y sabiduría poniéndose todos de acuerdo para no delatar al culpable.
EliminarLos reyes mandan a un jueza Fuente Ovejuna para que el pueblo sea juzgado. El pueblo se prometio que nunca dirian el nombre del asesino, que dirian que todo el pueblo habia sido el culpable. Por eso tras torturar a toda la población, incluso a niños, el juez solo saco que todo el pueblo habia sido el culpable.
EliminarEl Rey dicta sentencia afirmando que si bien es cierto que el crimen ha sido terrible no es menos cierto que sin falta de pruebas concretas sobre quiénes fueron los verdaderos culpables es justo perdonar a la villa. Incorpora la villa a la corona hasta el día en que la herede otro comendador.
En mi opinion si que me parece justo porque el pueblo reacciono como mejor supo ante la tirania de su Comendador.
En el primer momento la reacción del Rey es enviar a un juez a indagar sobre el asesinato del Comendador y capturar al culpable, pero el pueblo ante la presencia del juez insiste en afirmar que quien ha le matado no es una sola persona, ni dos, ni tres, sino el pueblo de Fuenteovejuna entero. Ante esta situación el pueblo es llevado hasta el Rey para darle sus explicaciones y este tras oírlas y debido a la insistencia de que el asesino es Fuenteovejuna entero decide absolverles de la culpa.
EliminarPor una parte me parece una solución justa para el pueblo pues todos estaban en contra del Comendador y en parte se lo merecía por las numerosas fechorías que les había hecho pasar. Por otra parte se podría haber buscado otra solución menos violenta pero supongo que la acumulación de ira y los instintos de todo el pueblo les hicieron actuar de esta manera.
Los Reyes tras enterarse de la muerte del Comendador envían a un juez para que investigue lo sucedido. Este juez tras interrogar a gran parte del pueblo, incluyendo mujeres y niños, obtiene la misma respuesta: fue Fuente Ovejuna quien le mató. Tras volver a la corte, el Rey Fernando absuelve a los habitantes del pueblo porque no hay pruebas, sin importar la gravedad del delito. El rey actúa de esa manera porque sería muy injusto tanto castigar a todo el pueblo como no castigarlo por el crimen. El pueblo de Fuente Ovejuna se mantuvo unido y así se libró de una posible pena. Desde el punto de vista del derecho natural y legal la muerte de una persona no es justa y debe ser perseguida y castigada.
EliminarLa primera reacción de los Reyes católicos es enviar un juez para condenar a quién lo hubiera matado al comendador, pero cuando se pone a interrogarles, las torturas no son suficientes. y al final sólo consigue sacar que fue Fuenteovejuna quien mató al comendador.
EliminarEn cuanto se lo cuenta a los Reyes, éstos hacen que Fuenteovejuna vaya y así al oir las razones que presentan algunos de los ciudadanos de la villa, es cuando deciden que es mejor no matar a la villa.
En mi opinión los Reyes católicos actúan de forma correcta porque ven que la villa estaba oprimida y que todo lo han echo a favor y para honrarles a ellos; además de que también se ven con las manos atadas frente al resto de los ciudadanos de sus reinos que podrían ver ésto como un acto cruel.
En un principio el rey quiso hacer justicia porque era un delito muy grave asesinar a un comendador real y reaccionó duramente ya que mando a un juez para que encontrara el culpable del asesinato del comendador y condenarle, el juez después de presionar y de investigar a ver quién fue el que mato al comendador y ante la única respuesta fuese Fuenteovejuna ( ya que el pueblo se había unido), siendo incapaz de descubrir quién fue el asesino ,se presentó ante los reyes con la única opción de matar o perdonar a todo el pueblo.
EliminarLos Reyes viendo las injusticias que cometió el comendador y con la incapacidad de culpar a una sola persona ya que todo el pueblo se había unido decidió perdonar a todos.
En mi opinión, no me parece justo que el rey personase a todos ya la ley dice que se tiene que buscar un culpable y castigarlo, y de esta forma nadie quedo castigado.
La reacción de los reyes fue la de enviar un juez a Fuenteovejuna para averiguar quién había sido el asesino e imponer justicia sobre el culpable de la muerte del Comendador. Sin embargo por mucho que el juez pregunte y llegue incluso a torturar a diferentes vecinos, todos persisten en la respuesta que previamente habían acordado: "Ha sido Fuenteovejuna".
EliminarAsí pues cuando el rey quiere hacer justicia no tiene más remedio que escoger entre dos opciones: matar a todo un pueblo que le rinde obediencia, que suplica su perdón y que además tiene muy buenas razones que justifican sus actos; o por el contrario perdonarlo y comprender la situación en la que se encontraba.
En mi opinión no es justo que el Comendador no haya sido vengado, pero desde luego más injusto me parece que durante lo que duró su vida fuese tan poco hombre y se comportase de una forma tan cruel y egoísta.
Por lo tanto creo que el rey estuvo acertado aceptando las disculpas de un pueblo que tanto había sufrido.
Flores, el criado del Comendador, se presenta herido ante el rey Católico Fernando y le cuenta la muerte de su amo. El rey enfadado, envía a un Juez y a un capitán para que “tan grande atrevimiento” tenga castigo ejemplar. Pero toda Fuenteovejuna dice ser el asesino del tirano. El rey decide perdonar al pueblo, ya que aunque fue grave el delito, no se han encontrado pruebas y decide que la villa se quede para él, hasta que aparezca Comendador que la herede. Me parece una decisión justa, ya que el pueblo se defendió del Comendador tirano con las armas que tenia, la unidad.
EliminarLa reacción de los reyes no es exactamente de enfado, sino más bien se sienten ofendidos pues el acto de Fuenteovejuna es una ofensa al orden establecido. Además su forma de actuar(enviar a un juez para informarse de los sucedido) fue la más adecuada dada la situación y la época.
EliminarSin embargo, la solución no fue la correcta pues se había cometido un delito y este debía ser castigado, y más en esa época que se castigaba por delitos mucho menores que el asesinato. Tampoco considero que el hecho de que el Comendador fuese un hombre malo y despiadado sea razón suficiente para que haya que matarlo.
Los reyes se enfadan y envían a un juez y soldados a Fuenteovejuna para así averigüar qué sucedió pero todos los habitantes del pueblo acusan a Fuenteovejuna como autor de los hechos, para así evitar que cualquiera fuera castigado. Asique el rey les perdona, lo cual no es justo porque un asesinato requiere un castigo, pero tampoco podía ajusticiar a todo el pueblo por el asesinato de un solo hombre.
EliminarAl enterarse los Reyes Católicos del asesinato del comendador, el rey reacciona enfadado y ordena la investigación de lo sucedido. Los soldados someten a todo el pueblo a torturas y maltratos, pero no encuentran ninguna respuesta delatadora: "¿Quién mató al Comendador? Fuenteovejuna, señor". Sin pruebas de los hechos, los reyes pasan por alto la acción como si no hubiese pasado nada.
EliminarLa solución escogida realmente no es legal, ya que el pueblo ha cometido un grave delito como es un asesinato y no ha sido castigado de ninguna forma, ha salido beneficiado de ello, además de que se han librado del Comendador, que les tenía sometidos; pero por otro lado, la decisión de los reyes si sería justa ya que todo el pueblo se ha delatado a sí mismo y no se puede encarcelar o matar al pueblo entero.
Tras la muerte del comendador, el rey Fernando está enfadado y preocupado ya que han matado a su representante por lo que envía a un juez a investigar lo sucedido.
EliminarEl juez interroga a todos los vecinos pero obtiene siempre la misma respuesta, que ha sido Fuenteovejuna quien mató al Comendador por lo que no puede inculpar a un sujeto en particular. Tras informar a los Reyes, éstos perdonan al pueblo.
Para responder a si es justo o injusto, debemos situarnos en la época histórica en la que está escrita la obra pues el asesinato del Comendador era un ataque directo a la Corona y dejaba un crimen sin castigo pero por otra parte, los Reyes Católicos no podían castigar a todo un pueblo pues el hecho de que todos se declararan culpables hacía sospechar de las malas artes del Comendador.
Si interpretamos justo como si se hizo JUSTICIA, la respuesta es SI.
Los Reyes al enterarse de este asesinato, deciden enviar a un juez acompañado de varios soldados para que investiguen el asesinato. Al llegar allí, tras preguntas, torturas etc, se dan cuenta de que es imposible descubrir quien es el asesino ya que todo el pueblo se puso de acuerdo en no dar nombres, el asesino fue Fuenteovejuna, es decir, el pueblo entero. El Rey sin pruebas ni testimonios decidió no poner ningún castigo al pueblo, ya que no había culpable.
EliminarLa solución no es la mejor pensada, dejar un crimen sin resolver, pero también es cierto que era prácticamente imposible descubrir al asesino si todo el pueblo estaba aliado. En teoría, el asesinato fue merecido ya que el comendador era muy malo y cruel.
En mi opinión el asesinato y el no poner un castigo al pueblo por parte del rey no es justo, pero tampoco lo fue el comendador con el pueblo.
La reaccion de los reyes esta enfocada al enfado y ordena aun juez que investige quien fue el autor del asesinato pero todos los habitantes se habian puesto de acuardo anteriormente para que ninguno hablara y contestando "Fuenteovejuna" como el culpable del asesinato.El rey al encontrarse fente este situación decide perdonarles a todos y dar por cerrado el caso.
ResponderEliminargoNo me parece justo ya que un crimen es un crimen y en este caso quedo absuelto sin castigo,pero el rey no tenia ninguna otra opcion ya que era un pueblo unido "contra" el rey.
El rey reaccionó violentamente al enterarse de la muerte del Comendador, cosa que es normal, y enviando a un juez a Fuenteovejuna para poder averiguar quien fue el asesiono y poder castigarle. El pueblo ya se había unido y planeado echar la culpa a todo el publo para que no ajusticiaran individualmente. Tras enterarse de esto el rey decide perdonar al pueblo entero cosa que a mi no me parece justa ya que se ha cometido un delito y no se castiga pero a la vez los ciudadanos del pueblo tiene su razón ya que el Comendador no les trataba bien y había tomado Ciudad Real.
ResponderEliminarRodrigo Manrique es el maestre de Santiago al que los reyes católicos envían a Ciudad real para su reconquista. Amí me recuerda a Don Rodrgo de Manrique que es el padre de Jorge Manrique quien escribió las coplas dedicadas a la muerte de su padre.
ResponderEliminarCuando el encomendador intenta abusar de Laurencia, Frondoso la rescata y lucha con el encomendador en el bosque, es entonces cuando Laurencia se enamora de Frondoso.
El rey actúa de una forma dura ya que envía a un juez para que resuelva los hechos, pero a la vuelta éste juez no trae buenas noticias ya que el pueblo actúa de una forma inteligente echando la culpa a Fuenteovejuna por tanto el rey cierra el caso sin ningún culpable ya que no se puede culpar a todo el pueblo, no es muy justo ya que nadie paga la muerte de el comendador, pero por otra parte el rey de cierta forma se ve obligado a hacerlo así ya que no tiene a nadie a quien culpar.
ResponderEliminarRodrigo Manrique en el libro es el Maestre de la Orden de Santiago. Lo que hace es, mandado por los Reyes Católicos, luchar por la reconquista de Ciudad Real, tomada por la Orden de Calatrava.
ResponderEliminarEl nombre de Rodrigo Manrique me suena de la obra "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique. En esta obra se ensalzan las virtudes de Don Rodrigo como persona y caballero y éste entabla una conversación con la muerte.
Laurencia se enamora de Frondoso en el momento en que éste amenaza con una ballesta al comendador Fernán Gómez en su defensa, ya que intenta aprisionarla en su palacio para poder abusar de ella.
Con respecto a la segunda pregunta, los Reyes Católicos se enteran de la muerte del comendador gracias a su criado Flores, que después del asesinato consigue escapar. Los Reyes, al conocer la noticia, notablemente enfadados, deciden enviar a un juez a Fuenteovejuna para que averigüe quién ha sido el asesino.
El juez, tras llegar al pueblo y preguntar, únicamente recibe como respuesta que quién mató al comendador fue la villa de Fuenteovejuna. Al no conseguir nada en claro por ningún medio, decide volver con los Reyes.
Al no tener ninguna prueba en contra de alguien en concreto, decide que a pesar de ser un crimen horrible, debe perdonar a Fuenteovejuna.
En mi opinión, el rey actuó bien perdonando a todo el pueblo, aunque esto no quita que cometer el crimen deba ser castigado.
Rodrigo Manrique es el maestre de la orden de Santiado, además es el padre del conocido poeta Jorge Manrique y también es un fiel vasallo de los Reyes Católicos, éstos le envían para que les ayude a recuperar Ciudad Real, después de haber sido ocupada por la Orden de Calatrava.
ResponderEliminarLaurencia se enamora de Frondoso después de que la defendiera cuando el Comendador intentó abusar de ella, entonces Frondoso salió de su escondite, cogió la ballesta que anteriormente había tirado el Comendador y le amenazó con ella sin llegar a disparar.
Al principio envía un juez y a muchos soldados a Fuenteovejuna para que investiguen sobre lo sucedido, pero regresa sin haber logrado nada y le explica al rey que por más que lo intentaron no fueron capaces de sacar nada en claro, ya que todos los habitantes se pusieron de acuerdo para contestar lo mismo: ''Fuenteovejuna fue quién mató al Comendador''. Entonces, el rey decide, de manera injusta, perdonarlos puesto que no iba a castigar a un pueblo entero por que eso tampoco sería justo.
ResponderEliminarAl principio envía un juez y a muchos soldados a Fuenteovejuna para que investiguen sobre lo sucedido, pero regresa sin haber logrado nada y le explica al rey que por más que lo intentaron no fueron capaces de sacar nada en claro, ya que todos los habitantes se pusieron de acuerdo para contestar lo mismo: ''Fuenteovejuna fue quién mató al Comendador''. Entonces, el rey decide, de manera injusta, perdonarlos puesto que no iba a castigar a un pueblo entero por que eso tampoco sería justo.
ResponderEliminarRodrigo Manrique es el Maestre de la orden de Santiago, al cual los Reyes Católicos envían a reconquistar Ciudad Real.
ResponderEliminarEste personaje hace referencia al padre de Jorge Manrique, escritos de las conocidas "Coplas a la muerte de su padre".
Laurencia está enamorada de Frondoso y se declaran en el bosque mientras les interrumpe el Comendador, el cual intenta violarla pero Frondoso la protege y le amenada para que la deje.
Rodrigo Manrique es el hombre que es enviado por los Reyes Católicos para reconquistar Ciudad Real que había sido ocupada por la Orden de Calatrava.
ResponderEliminarRodrigo Manrique es el padre de Jorge Manrique, a quién dedicó "Coplas a la muerte de su padre".
Laurencia se enamora de Frondoso cuando el Comendador se proponía abusar de ella, pero Frondoso la salva amenazando a Fernán Gómez con una ballesta.
Después de que el rey Fernando se entera de la muerte del Comendador, disgustado, envía a un juez para averiguar quien había cometido el asesinato de este, lo cual fue inútil ya que no sacó nada en claro, ya que la única respuesta que obtuvieron fue que quien había matado al Comendador habiía sido Fuenteovejuna. Por lo tanto, el rey perdonó al pueblo, ya que no encontraron ninguna prueba.
Me parece una decisión justa a pesar del asesinato del Comendador, ya que este les hacía la vida imposible al pueblo, y lo único que hizo Fuenteovejuna fue defenderse.
Para finalizar, dos preguntas más: Comenta sobre los diferentes puntos de vista de los jóvenes de Fuente Ovejuna del amor. Di, sinceramente, que te a parecido el libro.
ResponderEliminarEspero que para otro año participeís tanta gente desde el primer trimestre, MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR.
En mi opinión, ha sido un libro de lo mas interesante, trata de la situación que se vivía en la época, sobre las penurias y penosidades que tenían que aguantar los mas desfavorecidos.
EliminarEl principio me resultó un poco aburrido, pero luego con la trama del romance y el asesinato del comendador se puso bastante interesante y adictivo. Me ha gustado porque me ha hecho reflexionar sobre la justicia y la moral, dos temas muy importantes a la hora de tomar decisiones como la que tuvieron que tomar los Reyes Catolicos con la muerte del comendador. Realmente se la recomiendo a gente de nuestra edad e incluso algo mayores.
En esta obra podemos apreciar el punto de vista del amor puro entre Laurencia y Frondoso y el amor pasional y deshonesto del Comendador.
ResponderEliminarEs Laurencia la que pide venganza al pueblo al haber sido violada por el Comendador manchando su honor.
Personalmente me parece una obra de teatro muy entretenida, donde se conjugan hechos puramente históricos, dos visiones del amor y un desenlace que logra la JUSTICIA con mayúsculas lo que provoca en el público una sensación de alegría al final de la obra ya que en lo político vence la Corona representada por Los Reyes Católicos, vence el amor verdadero entre Laurencia y Frondoso y vence la justicia aunque no sea lo más justo pues se imponen las razones de todo un pueblo ante los abusos del Comendador.